2007-11-05

Biblioteca Hispánica. Obras Maestras de la Biblioteca Nacional de España


Esta exposición está íntimamente relacionada con la Biblioteca Digital Hispánica, contribución española al proyecto de Biblioteca Digital Europea (TEL, The European Library) liderado en España por la Biblioteca Nacional.
Para la gestación de la Biblioteca Digital Hispánica, la Biblioteca Nacional ha contado con la colaboración de un comité de expertos en diferentes áreas del conocimiento que tienen amplia representación en las colecciones de la Biblioteca Nacional.
Coordinado por José Manuel Blecua, han integrado el comité Fernando Bouza (Historia), Aurora Egido (Filología), Antonio Gallego (Música), Emilio Lledó (Filosofía), Tomás Llorens (Arte), Carlos Malamud (Historia de América), Jaime Moll (Historia del Libro) y José Luis Peset (Historia de la Ciencia), quienes, además de seleccionar las obras que habían de incluirse en cada una de las áreas, han redactado los textos introductorios a los diferentes apartados en los que se articula la exposición, como también han hecho Valeriano Bozal y Carmen Líter sobre aspectos de la representación artística y la cartografía.
La selección abarca una amplia variedad de materiales de muy diversa tipología, antigüedad o temática, pero con una intención común: presentar un conjunto de las obras más importantes, representativas o singulares por su relevante significado o su profunda influencia en la cultura hispánica y, por ende, en la universal.
Constituye esta selección una primera aportación germinal a la Biblioteca Digital Hispánica que la Biblioteca Nacional se dispone a ofrecer al público a través de Internet. Se estableció por ello un límite cronológico para que el acceso a las obras pudiera ser libre. Por otro lado, el número de obras a seleccionar por los expertos se limitó a doscientas. Y aun cuando, si se compara con el conjunto total de tesoros que la Biblioteca Nacional custodia, pudiera parecer un número relativamente modesto de obras, la rigurosa selección realizada por el comité de expertos nos ofrece la oportunidad de contemplar reunido en un único espacio un deslumbrante compendio de obras maestras de la cultura hispánica.
Esta selección realizada temáticamente se presenta en la exposición en los siguientes siete apartados temáticos que se proponen reflejar la actividad del ser humano en tanto que creador de obras de diversa naturaleza en el ámbito cultural, artístico, científico o técnico, así como la representación del mundo en que vive y se desarrolla socialmente.
Índice:
I. Sobre el autor y la transmisión de la obra.Este apartado, subdividido en dos, se centra en primer lugar en el trabajo creativo del autor, cualquiera que sea la naturaleza de la obra creada: literaria, gráfica, cartográfica o musical. En segundo lugar se indaga en la difusión de las obras a lo largo del tiempo, con especial atención a la importancia de la imprenta como vehículo transmisor.Entre los autores de la importante colección de autógrafos de escritores españoles ?especialmente del Siglo de Oro? se muestra la versión manuscrita de La dama boba de Lope de Vega, junto con algunas de las ediciones impresas en las que se observan variantes, incluso en el título: La boba discreta.En el ámbito de la creación artística, la figura de Goya, cuya obra está ampliamente representada en la Biblioteca Nacional, permite mostrar dibujos y pruebas de estado únicas, en las que se aprecia el proceso de su creación.La música está representada por ejemplos del proceso creativo en su totalidad, desde la génesis hasta la obra representada. Dentro de la producción de Barbieri, cuyo legado ha sido el germen de la importante colección musical de la Biblioteca Nacional, se muestra Jugar con fuego, un buen ejemplo para analizar todo este proceso, desde la escritura de las primeras notas hasta su llegada a los escenarios.Como muestra del trabajo cartográfico, se expone la obra de Tomás López, geógrafo de Carlos III, que envió un cuestionario a todos los lugares de España para disponer de información fiable, lo que le permitió elaborar el primer mapa de España realizado de forma sistemática. La forma y los medios técnicos utilizados en la transmisión y difusión de la obra creada ha variado y coexistido a lo largo del tiempo. Muestra de ello son las obras manuscritas y sus correspondientes ediciones impresas, ya sea en imprenta manual o mecánica, o bien, en el caso de las imágenes, los dibujos, que de pieza única se transforman en ejemplares múltiples gracias a las técnicas del grabado y más tarde de la litografía.Como ejemplo de coexistencia de la obra manuscrita e impresa, se destaca en este apartado, por su singularidad y belleza, el Misal rico de Cisneros, manuscrito realizado por encargo del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, y la Biblia políglota complutense, primera impresión multilingüe de la Biblia, concebida por dicho cardenal y considerada como una de las más importantes aportaciones a la tipografía española del siglo XVI. Destaca especialmente en esta obra impresa la belleza de los tipos griegos, que se combinan con los latinos y hebreos.
II. Del concepto imaginado al práctico concepto: voces, letras, música e imágenes.Los seres humanos han transmitido sus conocimientos y pensamientos a través del lenguaje que perdura en los textos, las imágenes y la música.En este apartado se muestran textos o manuales para la enseñanza de las distintas lenguas, como la gramática de Nebrija, la obra de Pedro de Alcalá para la enseñanza del árabe, o el vocabulario de la lengua mexicana y castellana de Alonso de Medina. En otros casos la comunicación presenta formas diferentes a la escritura; ejemplo de ello son curiosidades como el catecismo con el que Pedro de Gante difundió mediante pictogramas la doctrina cristiana entre los indios que tenían lenguas carentes de escritura, o el que se considera el primer manual para enseñar a hablar a los mudos con el lenguaje de signos.Las imágenes han servido tradicionalmente de apoyo para una mejor comprensión o recreación de los textos. Como ejemplo de ello se exponen el Beato de Liébana, y el Libro de horas de Carlos VIII, rey de Francia, o el De aetatibus mundi imagines, del renacentista Francisco de Holanda, constituido por dibujos de gran belleza y modernidad inspirados en la Biblia que narran desde la creación del mundo al Apocalipsis.Se incluyen dibujos y grabados de artistas de la talla de Velázquez, Goya, Durero, Rembrandt, Ribera, Carducho y Fortuny, como representación de obra gráfica realizada para en distintos momentos de la historia del arte y con diferentes técnicas.La música se representa a través de las obras de los teóricos y tratadistas españoles ?Juan Bermudo, Francisco Salinas, y el compositor Tomás Luis de Victoria?, así como de los libros impresos para la enseñanza de los distintos instrumentos.
III. La concepción del mundo y sus cartografías. Ampliando fronteras: América descubierta y descrita.La evolución de la descripción gráfica del mundo y sus accidentes geográficos es una de las ciencias que ha tenido mayor influencia en el desarrollo de los países. La Biblioteca Nacional conserva una importante colección de mapas manuscritos e impresos, algunos de los cuales son de una extraordinaria importancia, tanto por lo que representan como por la belleza y precisión de su trazado. Entre los más bellos podríamos destacar el Atlas de Battista Agnese, entre cuyos mapas se muestran desde los puertos del mar Mediterráneo a la ruta de Magallanes-Elcano en su viaje alrededor del mundo. Destaca además de por su belleza, por su cuidada ejecución el Atlas de Sgrooten dedicado a Felipe II, en el que además de la representación del mundo figuran las tierras europeas del imperio español.La llegada a América supone la ampliación del mundo hasta entonces conocido, lo que se refleja en las descripciones realizadas por los que participaron en ella, como es el caso de Hernán Cortés, Bartolomé de las Casas, Diego Durán y Gonzalo Fernández de Oviedo.Mapas impresos, en su mayoría de grandes dimensiones, ofrecen una representación más exacta de los diferentes territorios de España, América y Filipinas, debida al desarrollo de la cartografía y de los instrumentos de medición. Fundamentales son, en este sentido, las obras de Jorge Juan, Antonio de Ulloa y Alexander von Humboldt.
IV. El desarrollo científico y técnico.Aunque las colecciones de la Biblioteca Nacional son en su mayoría históricas y literarias, la ciencia y la técnica están representadas por un conjunto de obras de gran relevancia. Son especialmente significativos los códices de Leonardo da Vinci, el Dioscórides, bella edición impresa en pergamino e iluminada para ser regalada a Felipe II, y los tratados de anatomía de Montaña de Monserrate y de Valverde de Hamusco. Otras piezas científico-técnicas importantes son el tratado de Firrufino orientado a la formación práctica de los artilleros, y el de Manuel del Río, sobre el funcionamiento de los relojes mecánicos.Los dibujos de arquitectura están representados por obras de Giovanni Battista Montano y el trazado atribuido a Claudio Coello.Como cierre de este apartado, la fotografía del faro de Buda muestra el desarrollo de la ingeniería a mediados del siglo XIX, plasmada en la serie de fotografías «Obras públicas de España».
V. Filosofía y Política.Entre las obras de filosofía se destaca la pervivencia del espíritu clásico en las traducciones de Platón, de las que se muestra un manuscrito del siglo XV con una bella orla en su página inicial, u otra traducción de Séneca, de Alonso de Cartagena, también manuscrita, y la primera traducción realizada por Pedro Simón Abril de la Política de Aristóteles impresa en Zaragoza en 1584.
En lo referente a la política se muestran una serie de obras que recogen el ordenamiento jurídico y las normas políticas dictadas a lo largo del tiempo que permiten la convivencia entre los ciudadanos. Ejemplo de ello para el periodo medieval son el Fuero Juzgo, Las Siete Partidas y un Privilegio rodado de Alfonso XI; para la edad moderna, el codicilo de Isabel la Católica donde sienta las bases de las leyes de Indias, y la Política indiana de Solórzano, primera sistematización del derecho indiano.Acaba este apartado con una muestra de las constituciones españolas del siglo XIX.
VI. Palabra en el tiempo.Entre el riquísimo fondo de literatura que conserva la Biblioteca Nacional, se exponen algunas obras representativas de distintos géneros literarios. La poesía está representada por el manuscrito del Cancionero de Stúñiga, con una bellísima orla en su primera página, y la edición impresa del Cancionero general de Hernando del Castillo, y obras de autores como Boscán, Quevedo, Villegas, los místicos Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, para concluir en el siglo XIX con Bécquer y Rosalía de Castro.Ejemplos de literatura de amplia difusión que ha llegado a nosotros en escaso número de ejemplares que los convierten en rarezas bibliográficas son la edición ilustrada de La Celestina de Francisco de Rojas y los pliegos góticos, que recogen romances como el de la Reina Troyana y Don Virgilios, todos ellos impresos en el siglo XVI.
También se incluye una muy breve selección de la literatura iberoamericana representada por La Araucana de Ercilla, las poesías de sor Juana Inés de la Cruz y el Martín Fierro de José Hernández.
VII. Cultura, público y sociedad.El Triunfo de Maximiliano, fastuoso cortejo realizado en acuarela sobre pergamino, y el Pompa Introitus, magnífica edición impresa en pergamino que conmemora la entrada triunfal en Amberes del cardenal infante don Fernando de Austria, describen acontecimientos singulares y ponen de manifiesto la grandiosidad del poder.
La vestimenta y la moda están representadas por el primer tratado de sastrería del siglo XVI y la Colección de trajes de España grabada por Juan de la Cruz Cano y Olmedilla para difundir una nueva imagen de la población española.
Los carteles publicitarios del siglo XIX seleccionados pretenden mostrar la variedad de temas abordados por la publicidad: desde los anuncios de productos comerciales hasta el reclamo para diferentes espectáculos o fiestas populares.
Del variado y numeroso fondo fotográfico de la Biblioteca Nacional se ha seleccionado un reducido número de fotografías que reflejan la imagen de la mujer trabajadora durante la guerra civil española y muestran instantáneas de la vida social al servicio de los distintos organismos de la propaganda política.
EditaBiblioteca Nacional
2007 Madrid
29x25
387 páginas
Encuadernación en rústica
Fotografías
50.0 euros

1 comentário:

Ai meu Deus disse...

Ó Martim, as coisas que tu descobres! ;-)

Abraço.