2008-05-31

Junho2008::VNP


"Miradas sobre la Guerra de la Independencia"

 

Miradas sobre la Guerra de la Independencia

La Guerra de la Independencia fue motivo de abundante número de estampas, dibujos e impresos en los que se informa, satiriza, exalta, debate, critica, polemiza desde planteamientos ideológicos y políticos diversos y con miradas muy diferentes. Entre todas estas miradas, con mayor penetración y agudeza que ninguna otra, destaca la de Francisco Goya. Sus Desastres de la guerra son el testimonio de la tragedia que afectó a la población, protagonista fundamental de sus estampas y protagonista de esta exposición, sobre cuya responsabilidad y fatales consecuencias se extiende en los últimos grabados de la serie.


La muestra se configura en torno a un eje narrativo que, en su sencillez, ofrece la complejidad de esas miradas diversas, interpretaciones y hechos. Se inicia el recorrido con los Protagonistas (I) y los Antecedentes (II) del conflicto. El pueblo es el protagonista principal, presente en la primera estampa de los Desastres: ?Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer?. Con él, la familia real, el favorito Godoy, el Emperador, su hermano el rey José. Todos intervienen en los precedentes del conflicto, en especial en el Motín de Aranjuez, la renuncia de Carlos IV y la exaltación de Fernando a rey de España, acontecimientos que recogen con minuciosidad estampas, manuscritos y folletos de la época.


La secuencia narrativa continúa con las diversas representaciones e interpretaciones de Los hechos (III). El levantamiento madrileño, la batalla de Bailén, son los primeros, de inmediato los acontecimientos de Zaragoza, Cataluña, Valencia, etc., objeto de exaltación heroica y de afirmación popular.


La presentación de un conjunto significativo de estampas y dibujos preparatorios de los Desastres de la guerra (IV) interrumpe y articula el relato, ofreciendo una perspectiva que, sin eludir la resistencia popular, se centra ante todo en el sufrimiento causado. Los documentos confirman las imágenes del artista: la violencia extrema por ambas partes es el rasgo decisivo de la Guerra de la Independencia.
La situación política (V) y el debate ideológico, que tiene en La sátira (VI) su manifestación más conocida, son los dos pasos siguientes del relato. La Constitución de Bayona y la Constitución de Cádiz son los dos textos políticos de referencia, con ellos, los análisis de afrancesados, serviles y liberales. De todos se muestran ejemplos que nos permiten comprender la diversidad de actitudes.


La sátira fue un arma más del conflicto, en ocasiones de llamativa violencia. A diferencia de lo sucedido con otras estampas e impresos, los satíricos aparecieron por lo general en los años de la guerra. Anónimas algunas, de autor conocido otras, se imprimieron estampas satíricas en España y en Inglaterra, se utilizaron estampas inglesas que trataban de otros acontecimientos, adaptándolas, y en alguna ocasión se recurrió, con leyendas y cambios iconográficos, a grabados que tenían ya cincuenta años de antigüedad: William Hogarth es el autor de uno de de ellos.


Las estampas satíricas perfilan estereotipos que, repetidos durante años, poco tienen que ver con la realidad. ?Pepe Botella? es el más conocido, también animales simbólicos, corridas de toros, escenas de la más llamativa escatología. La sátira, visual y escrita, deshumanizó a unos y a otros, convirtió a Napoleón en un ladrón, a José en un borracho incapaz y odiado, sus seguidores, títeres y muñecos. También protagonizó la sátira alguno de los debates políticos más interesantes: el que tiene al Diccionario crítico-burlesco de B. J. Gallardo como protagonista es el mejor ejemplo.
La contienda terminó en 1814, sus consecuencias se hicieron sentir en los años posteriores. Este es el tema de las dos últimas secciones de la exposición: (VII) El final de la guerra. La vuelta del absolutismo y (VIII) Funestas consecuencias. El decreto por el que Fernando VII anula Constitución de Cádiz, la persecución de los afrancesados, la vuelta de la Inquisición son algunos de los hechos mostrados en los documentos correspondientes. La exaltación del Monarca, la unión del altar y el trono, el heroísmo popular constituyen rasgos de un punto de vista sobre la Guerra que se consolidará y mitificará con el paso del tiempo.


Una vez más, Goya ofrece una imagen bien distinta en los últimos desastres y en los dibujos que reflejan la nueva situación. De todos incluye la exposición una muestra expresiva. El coloso, estampa que realizó en fecha incierta entre 1810 y 1817, cierra la narración: en este grabado encontramos toda la melancolía y la amargura del artista por lo sucedido, la conciencia de la tragedia y la pregunta por la sinrazón de tanta crueldad.


La mayor parte de las obras expuestas proceden de las colecciones conservadas en la Biblioteca Nacional de España relativas a la Guerra de la Independencia, complementadas con el préstamo de estampas procedentes del la Bibliothèque nationale de France, la National Gallery of Scotland, el British Museum, Hamburger Kunsthalle, la Calcografía Nacional y el Museo Nacional del Prado que aporta dibujos de Goya fundamentales para la comprensión de los Desastres de la Guerra.


Índice

La guerra napoleónica. José Álvarez Junco

Goya y la Guerra de la Independencia. Nigel Glendinning

Catálogo. Valeriano Bozal
I. Los protagonistas
II. Precedentes de la guerra
III. La guerra. Los hechos
IV. Los desastres de la guerra
V. La situación política
VI. El debate político. La sátira
VII. El final de la guerra. La vuelta del absolutismo
VIII. Funestas consecuencias

Bibliografía

Edita
Biblioteca Nacional
2008, Madrid
27x21 cm
328 páginas.
Ilustraciones
Encuadernación en rústica

35 €

Pedir catálogo

2008-05-30

III Encontro de Coros Académicos (ISPV)







Concerto de Cravo e Bandolim pelo "Convivium Musical"


Concerto de Cravo e Bandolim pelo Convivium Musical



Salão Nobre da Santa Casa da Misericórdia de Viseu


30 de Maio de 2008, sexta-feira, 18h00



programa



Beethoven (1770 - 1827)


Sonatina em Dó M



Johann Schubert (1740 - 1767)


Sonata em Dó M


Allegro


Polonaise


Allegro



G. Boni (? – ca1750)


Sonata Op. 2 nº 6 em Sol m


Largo Allemanda


Allegro


Sarabanda


Allegro staccato



Xavier Baptista (? - 1797)


Sonata em Sol M


Allegro


Allegro moderato com variazioni



Beethoven (1770 - 1827)


Tema com variações em Ré M




Este concerto, em homenagem a Dr.ª MARIA DO CÉU REIMÃO DA COSTA CARDOSO DE MENEZES, é oferecido a todos os viseenses pelo Dr. Augusto Isidro Meneses e família.


Convivium Musical


Maria de Lourdes Alves obteve o diploma de piano no Conservatório de Música do Porto, tendo sido discípula de Victor Macedo Pinto. Após frequentar o curso de cravo do Conservatório Nacional (Lisboa) com a prof.ª Maria Malafaia, estudou por três anos na Schola Cantorum Basilensis (Suiça), nas classes dos professores Eduard Mueller e Jean-Claude Zenhder, como bolseira da Fundação Calouste Gulbenkian. É professora de cravo no Conservatório de Música do Porto.


Tobias Cardoso, natural de Almeida, é diplomado pelo Conservatório de Música de Lisboa com o Curso Superior de Violino. Bolseiro do Instituto para a Alta Cultura, continuou os estudos na Akademie Mozarteum de Salzburg na classe de direcção coral e orquestra. Em Viena, trabalhou com o Prof. Vinzenz Hladky os instrumentos de Plectro e a Música Barroca. Professor de Canto Coral da Universidade de Coimbra, dirigiu a Tuna Académica, tendo aí criado o Ensemble de Plectro “Carlos Seixas”, galardoado internacionalmente e agraciado com a Medalha de Ouro do Ministério Belga.

Brincar com os sons

Brincar com os sons (4 de Junho de 2008)

No próximo dia 4 de Junho, o Museu da Ciência da Universidade de Coimbra colabora com o Jazz ao Centro, Encontros Internacionais de Jazz de Coimbra 2008, organizando dois ateliers pedagógicos sobre o som.



2008-05-29

"Divagaciones por Castilla y León", por Gertrude & Muirhead Bone


 

Gertrude & Muirhead Bone. Divagaciones por Castilla y León

Prólogo. Juan Vicente Herrera Campo

Mis abuelos Gertrude y Muirhead. Sylvester Bone

Introducción. Antonio Jiménez Cruz

Capítulo 1. Castilla

Capítulo 2. Madrigal de las Altas Torres

Capítulo 3. Arévalo

Capítulo 4. Arévalo

Capítulo 5. Segovia

Capítulo 6. Ávila

Capítulo 7. León

Capítulo 8. Villafranca del Bierzo

Capítulo 9. Sahagún

Capítulo 10. Astorga

Capítulo 11. Zamora y San Pedro de Nave

Capítulo 12. Salamanca

Edición, traducción y notas
Álvaro Armero Alcántara. Antonio Giménez Cruz
Junta de Castilla y León
2005
25x18 cm
182 páginas.
Ilustraciones
Encuadernación en tela editorial grabada con sobrecubierta

25 €

Pedir catálogo

2008-05-27

"París - La colección del Museo Nacional Picasso"


La colección del Museo Nacional Picasso, París

Esta retrospectiva, una de las más exhaustivas y ambiciosas que se han celebrado hasta hoy sobre Picasso, reúne algo más de 400 obras pertenecientes a esta singular colección, procedentes de la colección personal del artista y de las que no quiso desprenderse nunca, los denominados ?picassos? de Picasso.
Pinturas, esculturas, cerámicas, dibujos, grabados, cuadernos de apuntes y una selección de 20 fotografías documentales del archivo del pintor, se expondrán fuera del museo parisino aprovechando las importantes obras de reforma y ampliación que llevarán al cierre parcial del Hôtel Salé.
Dado el importante número de obras, el Museo Reina Sofía ha habilitado tres grandes salas dedicadas a exposiciones temporales y el ala completa de la Colección Permanente en la que se encuentra situado el Guernica. En estos espacios, las obras procedentes del Musée national Picasso se exhibirán en diálogo con las del Museo Reina Sofía. En total, la exposición se estructura en cuatro ámbitos.


Picasso 1
1895 - 1923

De la génesis de la obra picassiana constituyen un testimonio en la colección obras como La muerte de Casagemas, 1901, un indicio de su fascinación nativa por el expresionismo, el Autorretrato, 1901, o La Celestina, 1904, piezas emblemáticas del periodo azul. Los primeros signos de la influencia ibérica se advierten en el Autorretrato de 1906, que materializa la ruptura con los códigos de la pintura académica. Los importantes estudios pintados que forman parte de la génesis de Las señoritas de Aviñón, 1907, Desnudo sentado y Mujer con las manos juntas, o Tres figuras debajo de un árbol, 1907-1908, obras maestras de su ?periodo negro?, se acompañan de un conjunto de dibujos que arrojan luz sobre todas las etapas de la revolución protocubista.


Una serie de obras, alrededor de la escultura Tête de femme (Fernande), 1909, revela el invento semántico y la mezcla técnica en el proceso de producción del cubismo. El gran díptico de Hombre con mandolina y Hombre con guitarra, 1911-13, ejemplos del cubismo analítico, exponen la deconstrucción simultánea del espacio, la forma y el color. La serie única de papeles encolados, recortes, ensamblajes y construcciones de los años 1912-1914, relacionados unos con otros por varios centenares de dibujos, constituye el corpus de sus investigaciones más radicales.

El pintor y su modelo de 1914 inicia un nuevo interrogante sobre la figuración inspirada por la imaginería popular, las postales y la fotografía de estudio. Retrato de Olga en un sillón, 1917, ilustra la forma en que las adquisiciones plásticas de los papeles encolados resultan anexionadas a través de la pintura en un gran retrato. Las obras de los años 1919-1923, que marcan un retorno a las técnicas de la sanguina, el pastel y el carboncillo, consignan en unos dibujos monumentales sobre tela los motivos inspirados en los frescos de Pompeya o en los decorados del Primaticio de Fontainebleau (Tres mujeres en la fuente y El manantial), 1921. Este principio culmina en el gran cuadro y obra maestra La flauta de Pan, 1923, que concluye el periodo del segundo ?clasicismo? picassiano. Los retratos de Paulo, hijo de Picasso, nacido en 1921, pervierten el estilo de Velázquez o Manet.

Picasso 2
1924 - 1934

Un importantísimo corpus de telas, dibujos y grabados permite seguir los meandros del periodo surrealista desde su surgimiento con El beso, 1925, y El pintor y su modelo de 1926, la Guitarra, 1924, hecha con chapa, lata y alambre, a la serie de los Talleres/Estudios de 1928, en los que dialogan la sombra del pintor, el modelo y su representación. Contemporáneas de las esculturas de alambre del Proyecto para un monumento a Apollinaire de 1928, estas obras culminan en la escultura lineal de Mujer en el jardín, 1929, de la que se exhibe la pieza en bronce perteneciente al MNCARS, mientras que el Museo Picasso París posee la misma obra en Chapa de hierro. El panel de colores virulentos de la pequeña Crucifixión votiva de 1930 prefigura el drama de carácter mitológico que le obsesionó en la década siguiente. La colección rebosa de estos prolíficos años treinta en los que el principio surrealista engendra criaturas y quimeras de una nueva especie como El Acróbata, 1939, o Figuras a orillas del mar, 1931, cuyas reglas metamórficas ponen de manifiesto tanto la serie de pequeñas bañistas como la de las pinturas de arena o las esculturas hechas con moldes e impresiones de yeso. Reapareciendo todavía en 1930-1934, el surrealismo picassiano se desarrolla en la excepcional secuencia de las obras dedicadas a la figura de Marie-Thérèse Walter, que atestiguan con fuerza los Grandes Desnudos, como Desnudo en un jardín de 1934, que trasluce la influencia de Ingres, las ?Cabezas? y ?Bustos de mujer? esculpidas en Boisgeloup, 1929-1931.


Picasso 3
1935 - 1951

En torno a la emblemática obra Guernica, 1937, y fusionándose con la propia colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la colección del Museo Nacional Picasso París adquiere una enorme intensidad en la manifestación del compromiso de Picasso en la lucha que asoló la España republicana. Los policromos Retratos de Dora Maar, las alegóricas La mujer que llora y La suplicante que pertenecen a la constelación Guernica o el Gato atrapando un pájaro de 1939 son formas que utiliza el artista para expresar este compromiso. A la serie de Naturalezas muertas, Melancolías y Vanidades del periodo de guerra se suman las grandes esculturas alegóricas de Cabeza de toro, 1942, Cabeza de muerto, 1943, El hombre con un cordero, 1943, para denunciar esta nueva matanza de inocentes.


Picasso 4
1947 - 1972

Las obras de postguerra están impregnadas de la temática de la Alegría de vivir. La secuencia de las pinturas de los años 50 conjuga diversidad y uniformidad en el color para dar de la cotidianidad del artista una versión totalmente picassiana de la pop culture. También forman parte de ella en 1950-1951 el bestiario polisémico inventado a partir de desechos y objetos domésticos. La obra de ceramista de Picasso se ilustra también con una selección de las 108 piezas únicas (1929-1962) con las que cuenta la colección. El taller de Cannes en 1956, pintado en memoria de Matisse y como homenaje a Las mujeres de Argel de Delacroix, o la serie de los Déjeuners sur l?herbe según Manet, constituyen un testimonio del importante trabajo de relectura de la historia de la pintura que emprende Picasso en aquel momento. A través de las figuras de los Mosqueteros, Toreros o Músicos, los Grandes Desnudos y los Abrazos que pueblan sus últimas obras, Picasso retoma, por último, los temas de Rembrandt, Tiziano o Velázquez para llevar al límite la dinámica pictórica.


Portfolio

Picasso in situ
Anne Baldassari

La presencia de España en la obra de Picasso: cinco ejemplos
Paloma Esteban Leal

Catálogo cronológico
1895-1905
1906-1909
1910-1915
1916-1923
1924-1928
1928-1935
1936-1939
1940-1946
1947-1960
1960-1972

Las colecciones del Museo Nacional Picasso París
Pinturas
Philippe Saunier

Esculturas y Cerámicas
Thomas Galifot

Dibujo y arte gráfico
Annabelle Ténèze

Cronología

Anne Baldassari con la colaboración de Paule Mazouet, Émile Augier, Véronique Ballu, Sylvie Fresnault, Nadège Raymond-Clergue, Jeanne Yvette Sudour


Bibliografía selectiva de catálogos y publicaciones del Museo Nacional Picasso París
Émile Augier, Nadège Raymond-Clergue, Jeanne Yvette Sudour

Lista de obras
Thomas Galifot y Émile Augier

Edita

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Madrid, 2008
Encuadernación en rústica con solapas
30x25 cm.
359 páginas
Fotografías

30 €

Pedir catálogo


"Imagen en el verso. Del siglo de oro al siglo XX"


 

Imagen en el verso. Del siglo de oro al siglo XX

Esta exposición ofrece una muestra de la larga tradición de las relaciones entre la imagen plástica y el poema, en un aspecto particular: cuando la poesía es en sí misma imagen, con una rica variedad de planteamientos teóricos, de procedimientos artísticos y de resultados. Y para ello hemos reunido una centena de testimonios, dentro de la literatura española en lengua castellana, con alguna necesaria excepción, que recorren esta modalidad de obra poética, habitualmente poco atendida, desde el Barroco hasta la mitad del siglo XX, es decir, desde su implantación como un artificio bien reconocido cultural y literariamente, hasta su recuperación en el marco de la diversidad estética de la modernidad, con una duración de cuatro siglos.


Para hacer patente esta intensa relación de las artes visuales con las formas poéticas, la exposición se ha dividido en tres grandes períodos: I. Del artificio barroco al ingenio del siglo XIX; II. Las vanguardias y los nuevos lenguajes artísticos; III. La posguerra, signos y formas en libertad.


I. Del artificio barroco al ingenio del siglo XIX

Las variadas e ingeniosas formas de relación del verso y la imagen en el Barroco y en el siglo XVIII se asociaron frecuentemente a las celebraciones políticas o religiosas. En esta sección se encuentra una nutrida serie de poemas laudatorios o fúnebres, referidos a los reyes, así como otros cuyo objeto es la alabanza de algún santo. Utilizaron una serie de recursos, como, por ejemplo, acrósticos de diversos tipos, desde el que permite una simple lectura vertical, hasta el que desarrolla complejos esquemas en cascada, sol, bandera, como se puede observar aquí. Otras composiciones adoptan la forma de laberintos, asociados a veces a túmulos o a la forma del juego de ajedrez. Y encontramos también representación de algún romance mudo, de notable calidad.
Las muestras de revistas y libros del siglo XIX indican que esta tradición, aunque más oculta y desatendida, no se había perdido completamente.


II. Las vanguardias del siglo XX y los nuevos lenguajes artísticos

Sin embargo, la renovación de las artes, las técnicas y los conceptos estéticos que aportan las vanguardias, en las primeras décadas del siglo XX, permite e impulsa una nueva variedad de formas de relación entre verso e imagen, que sobre todo en el ámbito español, hacia l920, se cifra en el uso del "caligrama" como representación visual del contenido mismo de los versos, a partir del impulso y éxito de Vicente Huidobro. Son muchos los poetas que lo practican, entre ellos algunos de la generación del 27, como Gerardo Diego, Larrea, y, desde luego, los jóvenes ultraístas, con Guillermo de Torre como figura especialmente destacada por la complejidad de sus composiciones. La aportación a la poesía pintada de Rafael Alberti demuestra que hubo continuidad en la idea de integrar la dimensión literaria y la plástica en síntesis que creaba una dimensión artística nueva. Algunas revistas acogen de manera más frecuente estos juegos de inventiva y libertad del lenguaje, con influencia del Futurismo y del Cubismo, tal como se refleja en los diseños gráficos de sus cubiertas.


III. La posguerra, signos y formas en libertad

La literatura española de los años treinta y de la posguerra, marcada por otras preocupaciones sociales o existenciales, no fue muy propicia a estos juegos, aunque a partir de mediados de los años sesenta aflora la oculta corriente vanguardista que no había dejado de fluir, y a ella se acogen poetas ya consagrados en otras tendencias, como Labordeta, Celaya, Pino, etc., así como los que practicaron un arte minoritario, experimental y alejado de las tendencias dominantes, destacadamente Brossa y, con otra técnica, Cirlot.
Pero la aportación fundamental viene ahora de los poetas nacidos a partir de los años treinta, con una variedad e intensidad que no ha dejado de crecer, tanto en la organización de grupos, exposiciones, muestras y manifestaciones de arte en acción, como en la diversidad de los procedimientos, desde el collage a la fotografia manipulada, etc. En esta nueva época se mantienen los modelos consagrados, como el "caligrama", el letrismo, etc., pero aparece también una mayor autonomía de la imagen, como origen desencadenante del poema, a medida que, progresivamente, se introducen nuevas técnicas. La exposición concluye con los autores nacidos hasta 1950. La historia posterior es ya otra historia, merecedora de atención particular.


En un mundo dominado por el uso instrumental de la imagen en los medios de comunicación de masas, esta poesía formal, visual y plástica no renuncia a incorporar aspectos reflexivos y críticos, y a poner de relieve las dudas respecto del lenguaje mismo, con el que se crea y manipula la imagen propia y de la realidad en la conciencia.


Presentación.
José María Díez Borque, José Paulino Ayuso

Fusión de las Artes. Del Barroco a la Modernidad.
Rafael de Cózar

Palabras españolas en libertad.
Juan Manuel Bonet

La Neovanguardia Poética en España.

Catálogo

I. Del artificio barroco al ingenio del siglo XIX
II. Siglo XX. Las vanguardias y los nuevos lenguajes artísticos
III.Siglo XX. La posguerra. Signos y formas en libertad

Fuentes fundamentales

Edita
Biblioteca Nacional
Madrid, 2008
Encuadernación en rústica con solapas
22x25 cm.171 páginas
Reproducciones

25 €

Pedir catálogo

2008-05-26

V Feira Aquiliniana (Lapa, 31 de Maio e 1 de Junho)


"O Revólver dos Beatles", por Marcia Frazão



No ano de 1966 ganhei dos Beatles um revólver. As pessoas da casa nunca tinham visto uma arma tão estranha. Não era de aço, não tinha cano nem tambor. Mas como era certeira! Se o apontasse para o taxista ele não corria perigo. A senhora Eleonor Rigby (uma inglesa que morava no apartamento ao lado) não precisava esconder a carteira dentro do sutiã, o dorminhoco do segundo andar podia dormir tranqüilo, e aqui e acolá se estabelecia a ordem. Os marinheiros navegavam em submarinos amarelos, as moças diziam o que queriam dizer, e os dias sempre amanheciam ensolarados.

Embora não tivesse calibre nem balas, o revólver que ganhei dos Beatles era mais poderoso do que qualquer canhão. Dos seus tiros os pássaros não fugiam e ao som do tiroteio qualquer passarinho podia cantar. O revólver não tinha dono. E por mais que o Dr. Robert (o americano do oitavo andar) afirmasse que ele era só seu, a verdade é que não era só dele. Era nosso e de quem o quisesse na sua vida. E como se quis! Mas como do amanhã ninguém sabe, chegou o dia que o colocaram de lado. Trocaram-no por um tal revólver de um certo Dr. Colt. Um homem sisudo, amargo que nem fel. Dizem que sofria dos males da bílis e das alucinações das enxaquecas.

Não sei se por causa do amargor dos tempos ou de uma sociohepatite endêmica, as pessoas guardaram o revólver dos Beatles nas gavetas e encaixaram o do Dr. Colt nas cartucheiras. Os marinheiros pintaram de cinza o submarino amarelo; a senhora Eleonor Rigby mandou colocar três trancas na porta; o taxista que a servia deu de ter medo dela e dos outros passageiros; o dorminhoco passou a sofrer de insônia; John Lennon foi abatido na porta de casa e a polícia e os bandidos se espalharam por aqui e acolá.

Durante todos esses anos preservei na vitrola o revólver que ganhei dos Beatles. Vez por outra o empunho... quando os tempos estão sombrios e o mundo precisa dar uma chance à PAZ .

mil luas
Marcia
OBS: se vc quiser ver este texto com uma diagramação mais bacana, dá um pulinho no meu blog: www.marciarfrazao.blogspot.com (viu só que chantagem?)

P4PhotographyGallery


victor palla P4PhotographyGallery


2008-05-22

"El Arte de Tunar"






Textos




Antes de la Tuna ¿qué?. ¿Hay unas Formas Pretunantescas?. Félix Martín Martínez




Cien años de Estudiantinas carnavalescas. Roberto Martínez del Río




La tuna moderna (1940-2006). Renacimiento y evolución. Raimundo Gómez Blasi, Antonio Luis Morán Saus



Catálogo



El traje de hoy

La beca

Los instrumentos

Efímera

Repertorio musical

Los pliegos de cordel

La literatura

El disfraz

Edita

Fundación Joaquín Díaz Urueña, 2006

Encuadernación: Tela editorial grabada con sobrecubierta.

25x17 cm. 157 páginas

Fotografías

25 €

Pedir catálogo

2008-05-20

"Benedita e o Voodoo", por Marcia Frazão


Benedita enterrou muitas agulhas em muitos bonecos. "Raça desgraçada que não merecia viver", ela dizia, sibilando sons de uma boca sem dentes. Olhos postos nas alturas, em busca de um Deus que a compreendia como ninguém.

"Deus que nada, menina! É Satanás que ela invoca a cada furo!", dizia Vera, a cozinheira, benzendo-se, respeitosa. Se era Deus ou o Diabo, eu nunca Soube e de nada adiantaria saber: as agulhas, as linhas e as tesouras, por artes sabe-se lá de quem, descumpriam os desígnios, celestes ou infernais, e em pouco tempo davam cabo do infeliz.

Morte espetada, furada, cortada, amarrada com tal maestria que nem os doutores descobriam a causa. "Seu Osório morreu na noite passada. De nó nas tripas. Amanheceu de olhos esbugalhados, como se tivesse visto o Demo bem na hora de morrer!" disseram as empregadas do prédio ao comentarem a "misteriosa" morte do morador do segundo andar.

O mistério não era assim tão misterioso. Benedita trabalhara na casa de Seu Osório e diziam as más (?) línguas que o homem a despedira sem pagar uma montanha de salários atrasados. "Menos um nesse mundo que não é de Deus nem do Diabo", Benedita comentou, indiferente, ao saber do falecimento. "Indiferença suspeita", Vera afirmou, sabedora do boneco, igualzinho ao falecido, que Benedita espetava todas as noites, no redondo sombrio da meia-noite.

Se a morte se deu pelas agulhas enterradas na hora exata que a Mortíssima aceita a ajuda dos mortais, ou por coincidência despropositada, isso ficou entre Deus, o Diabo, a Mortíssima, e o atestado de óbito : sufocamento acidental; causa desconhecida, óbito ocorrido na zero hora. Exata.



Obs: dá uma passadinha no meu blog, plisssssssss. O endereço é http://www.marciarfrazao.blogspot.com/

2008-05-13

2008-05-12

"Mito prometeico ou humanização da medicina", por Luís Rosário (Lisboa, Centro Cultural Pedro Hispano)




Colectiva de pintura na ArteG




Está patente na ArteG uma exposição colectiva de pintura com obras de António Sem,

Eunice Maia e Rosa Pereira.

A exposição estará patente até dia 16 de Maio de 2008

Horário: Segunda a Sexta-feira: 10h30 - 19h30 e Sábados: 10h00 – 18h00

António Sem, pseudónimo de António M. G. Filipe. Nasceu em Algueirão. Autodidacta.

É Académico de Mérito da Academia de Artes e Letras de Pontzen, Nápoles. Membro Honorário da Fundación Abelló de Barcelona e Administrado da Sociedade Portuguesa de Autores.

Desenvolveu actividade profissional no campo da literatura, publicidade, decoração, teatro, pintura e jornalismo.

Tem um extenso currículo na área das artes.

http://antoniosem.no.sapo.pt/

Rosa Pereira é natural do Porto.

Formação Académica: TSA -Toronto School of Art / Canadá – Curso de Pintura Abstracta; Frequência ESAD - Escola Superior de Arte e Design / Porto; Curso de História de Arte Moderna e Contemporânea / Porto; Frequência do atelier de Don Pablo Sansegundo De Castanheda (amigo e da mesma escola de Pablo Picasso e Salvador Dali ) em Miami / Estados Unidos.

É membro de: Artists’ Network of Riverdale / Canadá

http://www.rosapereira.com/

Eunice Maia é natural do Gerês. Estudou em Braga e Lisboa, mas foi em Braga que teve as primeiras lições de pintura. Fixou-se durante alguns anos em Moçambique onde se dedicou mais ao desenho. Regressada a Lisboa realizou de 1990 a 1995 pequenas exposições de âmbito particular. Dedicou-se exclusivamente à pintura em 1995 com realização da primeira exposição em 1996.

Formação: Cursos de Pintura e Desenho da S.N.B.A. – Sociedade Nacional de Belas Artes, tendem também estudado no AR.CO. – Centro de Arte e Comunicação Visual e frequentado vários cursos de pintura e desenho gráfico.

http://www.eunicemaia.com/

ArteG

Rua Miguel Bombarda, 41

3510-088 Viseu

Tel:(+351) 232 420 440

Fax:(+351) 232 420 459

2008-05-07

Sunfreakz


Rainha Sílvia visitou Casa da "Ajuda de Berço"

Prosseguindo o seu programa separado no âmbito da visita de Estado dos Reis da Suécia a Portugal, e acompanhada pela Dr.ª Maria Cavaco Silva, a Rainha Sílvia visitou a Casa da "Ajuda de Berço", em Lisboa, onde se encontrou com crianças ali acolhidas e com responsáveis pela instituição.

sINcero pINtura bártolo (Obviamente, de 1 a 23 de Maio)


"Bento XVI nos Estados Unidos", por Aura Miguel